Día Mundial de la Malaria: La OPS insta a los países a mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento para las poblaciones vulnerables
Washington D.C., 25 de abril de 2024 (OPS) - Con países de las Américas reportando alrededor de
480.000 casos de malaria en 2023, en el Día Mundial de la Malaria, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) llama a los gobiernos a que intensifiquen los esfuerzos para combatir la enfermedad,
que afecta de manera desproporcionada a las comunidades indígenas, los migrantes y otras poblaciones
vulnerables.
“Si bien el número de casos de malaria reportados en las Américas ha disminuido desde 2017, cuando
alcanzaron un pico de 934.000, algunos países aún están lejos de alcanzar la meta de reducción del
75% para 2025, como lo propone la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la
malaria”, afirmó el doctor Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y
Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS. "Esto se debe a que muchas poblaciones
continúan sin acceso a intervenciones clave, sobre todo en áreas remotas y de difícil acceso",
agregó.
Clúster Salud y proyecto CERF hacen sinergias para atención de la salud de la población en movilidad humana
Machuca, Ocotepeque, 18 de abril 2024 (OPS/OMS). Día tras día, miles de personas atraviesan la
frontera de Agua Caliente, pero antes de proseguir, hacen una pausa crucial en la zona humanitaria
de Machuca. Este enclave se convierte en el epicentro donde confluyen todas las organizaciones
comprometidas, de una forma u otra, en brindar ayuda a la población en movilidad humana.
En este contexto, la atención de salud se destaca como una de las necesidades más apremiantes en
esta comunidad. La Región de Salud de Ocotepeque ha asignado un equipo de médicos a la zona de
Machuca para brindar servicios de salud con calidez y calidad a la población local y migrante,
marcando una diferencia significativa para la población en movilidad humana.
Listeriosis: una amenaza para la salud pública
Al género Listeria pertenecen bacterias gram-positivas con morfología de bacilo. Es un género que
comprende únicamente 6 especies, siendo Listeria monocytogenes la que alcanza mayor importancia
debido a que es una especie patógena presente en alimentos de consumo humano.
¿Cómo se evitan estos brotes?
Para evitar las contaminaciones por Listeria monocytogenes es imprescindible realizar un riguroso
control microbiológico en las industrias alimentarias. Las empresas que produzcan alimentos listos
para el consumo y que sean susceptibles al crecimiento de esta bacteria deberán tomar muestras de
todas las zonas y del equipo de producción como parte de su plan de muestreo con el fin de detectar
una posible contaminación de Listeria.
La presencia de Listeria en alimentos se analiza según las indicaciones recogidas en la norma ISO
11290:2017.
- Caldo Listeria 1/2 Fraser y Caldo Listeria Fraser
- Cromogénico para Listeria de Acuerdo a Ottaviani y Agosti (ALOA)
- Agar Oxford y Agar Palcam
Calidad del agua embotellada ¿mito o realidad?
La industria del agua embotellada ha tenido un crecimiento importante en todo el mundo, incluso en
regiones donde el agua de grifo es apta para su consumo, dado que la primera se percibe como de baja
calidad o con preocupaciones acerca de la presencia de patógenos o químicos.
Se estima que en 2024 su valor alcance los 72.8 mil millones de USD, y un crecimiento hasta llegar
cerca de los 90 mil millones de USD para 2029 tan solo en el mercado europeo.
Riesgos microbiológicos en el agua embotellada
En Francia, hace poco se descubrió que las principales empresas de agua embotellada han utilizado
durante años técnicas de purificación no permitidas y productos incumplidos con las regulaciones
establecidas, especialmente en contaminación bacteriana y/o química.
Los principales riesgos microbiológicos que podemos encontrar en aguas envasadas son Escherichia
coli y Enterococos intestinales. Además, se han encontrado patógenos como Pseudomonas aeruginosa que
son especialmente peligrosos debido a su habilidad para formar biofilms en el interior de las
botellas, el fondo y el tapón, gracias a las pequeñas cantidades de compuestos orgánicos presentes
en el agua.